La ciencia psicojurídica: un puente necesario en tiempos complejos
- Cristián Millán Sepúlveda
- 9 may
- 2 Min. de lectura

Vivimos tiempos donde la vida legal y la salud mental se entrelazan con más fuerza que nunca. Las personas llegan al sistema judicial no solo con conflictos jurídicos, sino también con emociones, historias de vida y realidades complejas. En este escenario, la ciencia psicojurídica surge como una herramienta fundamental para dar respuestas más justas, humanas y eficaces.
La ciencia psicojurídica no es solo una disciplina técnica. Es una forma de entender que detrás de cada caso legal hay personas, y que muchas veces, comprender su mundo emocional, psicológico y social puede marcar la diferencia entre una resolución superficial y una solución verdaderamente transformadora.
Desde nuestro Centro Psicojurídico VEGA & ASOCIADOS, entendemos que los procesos legales son exigentes. Para jueces, fiscales, abogados y usuarios del sistema, las decisiones deben tomarse con responsabilidad y precisión. Nuestros servicios de evaluación pericial, asesoría y acompañamiento profesional buscan aportar claridad, imparcialidad y respaldo técnico en momentos donde la subjetividad o el desconocimiento pueden nublar el camino.
Estudios como los de Greenberg & Shuman (1997) han demostrado que los peritajes psicológicos confiables no solo orientan mejor a los tribunales, sino que también mejoran la experiencia de quienes participan en procesos judiciales. Asimismo, la literatura reciente destaca el rol de la psicología jurídica en contextos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, y salud mental en adolescentes, donde se requiere una mirada interdisciplinaria que respete tanto el derecho como el bienestar psíquico de las personas (Martínez & Muñoz, 2021).
En VEGA & ASOCIADOS, trabajamos con un enfoque riguroso pero humano. Cada informe, cada evaluación y cada intervención están diseñados no solo para cumplir con estándares técnicos, sino también para cuidar la dignidad de quienes son parte del proceso. Nuestra misión no es solo diagnosticar, sino también iluminar caminos en medio de la confusión o el dolor.
Por eso creemos que la ciencia psicojurídica no es un lujo ni una moda. Es una necesidad en una sociedad que necesita justicia con profundidad, no solo con velocidad. Es una respuesta profesional, ética y empática a los desafíos de este tiempo.
Referencias:
Greenberg, S. A., & Shuman, D. W. (1997). Irreconcilable Conflict Between Therapeutic and Forensic Roles. Professional Psychology: Research and Practice, 28(1), 50–57. https://www.antoniocasella.eu/archipsy/Greenberg_Shuman_1997.pdf
Cardona Osorio, C. A., Rojas Rave, M. F., & Martínez Moreno, Y. (2021). Violencia intrafamiliar y salud mental. Universidad de San Buenaventura. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/af18b987-49a6-47e0-b7e4-6705cf0ffad5/content




Comentarios